Estuvieron presentes el intendente municipal Juan Carlos Alvarez, el viceintendente Sergio Paniagua, el ministro de coordinación y planificación de la provincia Miguel Olivieri, el presidente de parques nacionales Federico Granato, el gerente general del fondo extremeño de cooperación para el desarrollo de España Antonio Fuentes, la subsecretaria de Medio Ambiente de Estado de Rio Grande Do Sul Taiana Ramidoff, la diputada Belén Martino, entre otras autoridades.
Luego de las declaraciones de Taiana Ramidoff, subsecretaria de medio ambiente del Estado de Rio Grande Do Sul, el ministro de Coordinación y Planificación de la Provincia de Corrientes, Miguel Olivieri, dijo que la provincia de Corrientes tiene en este momento un millón y medio de hectáreas de áreas protegidas, “se van a sumar 150 hectáreas más en Goya, tuvimos un episodio el año pasado, a inicios del año pasado de incendios muy grandes producto de una sequía que nos afectó, la peor sequía de los últimos 60 años, pero fíjense que paradoja que hoy estamos con los dos ríos, Paraná y Uruguay, que nos rodean con inundaciones y la provincia en el momento de mayor sequia tenía una superficie de agua sobre la misma de 5 %, hoy estamos en 19 % y naturalmente el total de la provincia, que está cubierta de agua es del 34 %. Casualmente la zona sur, donde estamos hoy, es la que todavía no ha recuperado mayoritariamente los niveles de agua, las napas, así que fíjense si no será importante este encuentro para que todos tomemos conciencia”.
Por último el intendente de Monte Caseros, Juan Carlos Alvarez explicó que en el mes de junio cumplimos un año de haber logrado algo tan importante para nuestra región, para nuestra zona que es consolidar y conformar el Comité Trinacional y a partir de ahí con grandes amigos que representan a distintas instituciones de cada uno de los tres países y de las tres comunas, venimos desarrollando una agenda con objetivos ambiciosos…
Hoy nos damos cuenta que esos objetivos gracias al trabajo diario, constante, al compromiso y seriedad que les dan los equipos técnicos, podemos decir que esos objetivos son totalmente realizables, así como mes a mes realizamos actividades de la microrregión, hoy este segundo encuentro no se realiza en Monte Caseros, porque hoy se realiza como si estuviéramos en Barra del Quareim o como si estuviéramos en Bella Unión, porque trabajamos de esa manera, como verdaderos pueblos hermanos, como verdadera zona trinacional que hoy nos une un rio…
Les doy las gracias por haber elegido a esta zona trinacional como sede o lugar para este segundo encuentro…
Esto nos da la oportunidad de seguir trabajando en algo tan importante, en algo que hoy se viene posicionando. Nosotros estamos dando los primeros pasos, nos falta mucho, es cierto, pero lo bueno es que estamos empezando a andar, a caminar, empezando a transitar en algo como es el ambiente, el cuidado de la naturaleza…
A veces uno entiende que ser un área natural protegida como que la palabra protegida muchos entienden como que es inaccesible al turismo, a la visita o a los propios lugareños y es todo lo contrario, tener nuestras áreas protegidas es lo que garantiza a través de distintas normas de cuidarlo y preservarlo por el futuro.”



